
La tecnología blockchain se encuentra en continua evolución y está posicionándose fuerte como nuevo pilar dentro de la economía global. En esta oportunidad venimos a contarles acerca de la rápida evolución de las plataformas de contratos inteligentes, también conocidas por Layer 1s, por ser la capa sobre la cual aplicaciones descentralizadas se basan para poder correr sus soluciones.
La velocidad de innovación es tal que no hace mucho publicamos un artículo https://www.maquinacapital.com/cryptobasics/plataformas-de-contratos-inteligentes/ explicando qué eran las plataformas de contratos inteligentes, y los principales proyectos que pretendían convertirse en la plataforma elegida por las Dapps para correr sus soluciones. Poco más de dos años más tarde plataformas como EOS o Cardano perdieron mucho terreno frente a otros nuevos proyectos. En esta oportunidad venimos a contarles cuáles son estos nuevos proyectos y por qué creemos importante prestar atención a ellos.
En esta oportunidad no venimos a hablar de bitcoin, sino de la infraestructura computacional que se ha estado generando durante los últimos años. Esta está facilitando la creación de un sistema financiero descentralizado y sistema de gestión de información o servicios de internet que hoy están siendo dominados por algunas empresas monopólicas con políticas de privacidad cuestionables.
Seguramente escuchaste hablar de Ethereum, y sino ya vas a empezar a escucharlo más seguido. Ethereum fue la primera versión de lo que hoy se conoce como Layer 1. Surgió en 2015, siendo la primera blockchain con capacidad de crear “contratos inteligentes”. Hoy se encuentra entre los mayores activos del mundo según su capitalización.
Layer 1 se refiere a todas las blockchains que operan en una cadena principal, todas las transacciones se realizan dentro de la capa 1 de la blockchain en la cual se está trabajando. Esto brinda seguridad y descentralización a los usuarios ya que todas las transacciones son validadas y ejecutadas en la base de datos original,al mismo tiempo todas las soluciones que mejoran el protocolo, lo hacen en la base del mismo para hacer que el sistema general sea mucho más escalable.
No es del todo correcto comparar a Bitcoin con Ethereum, ya que de alguna manera son complementarios. Bitcoin como reserva de valor, Ethereum como estructura que permite desarrollar aplicaciones descentralizadas. De esta manera podemos decir que tenemos dinero(bitcoin) que es usado en programas o servicios construidos sobre una red enorme y descentralizada de computadoras que hacen que estas aplicaciones funcionen correctamente y de manera segura.
Ethereum ha rendido mejor que Bitcoin desde su origen, capturando parte de la capitalización que hasta ese entonces se encontraba alocada en Bitcoin.
La dominancia de Bitcoin, ha disminuido sostenidamente, mientras que Ethereum aumenta con el paso del tiempo.
Mientras que BTC es el primer registro descentralizado, es más lento que Ethereum y no puede ser programado fácilmente como este último.
En el siguiente cuadro, algunas características que reflejan el uso y el crecimiento de uno respecto del otro.
Ethereum obtuvo una mayor cantidad de ganancias provenientes de fees que pagan los usuarios por su uso.
Hay más desarrolladores trabajando activamente en Ethereum. El motivo principal es que por tener la posibilidad de crear contratos inteligentes que se corren sobre esta red, ethereum se transforma en una plataforma sobre la cual se programan y desarrollan aplicaciones.Todas las transacciones relacionadas a NFTs, Defi, Gaming o Metaverse se llevan a cabo sobre las Layer 1 como Ethereum, Solana o Avalance por citar algunos ejemplos.
La cantidad de wallets activas también es superior en el caso de Ethereum, esto se da por los casos de uso que están surgiendo día a día. Existe gran posibilidad de que durante este año se modifique el mecanismo de consenso que usa la red de Ethereum, lo cual bajaría enormemente los costos, ya que hoy es uno de los motivos por los cuales se lo critica.
Viendo cuales son los sectores que más están creciendo y analizando donde se está fomentando el desarrollo y las inversiones del sector privado, podemos intuir mejor cuales son las áreas dentro de cripto que vayan a tener mayor rédito en los próximos años.
Desde el 2017 al 2021 hubo un incremento de 9x en las inversiones de venture capital hacia compañías relacionadas a Blockchain, apostando a los activos digitales de fundamentos fuertes, a aquellos con gran velocidad de adopción y también dando liquidez en los protocolos descentralizados a cambio de recompensas por dicha prestación. Es por eso que esperamos un gran crecimiento del ecosistema en los próximos 5-10 años.
El enorme crecimiento en uso y en recaudación de fees por parte de Ethereum, combinado con sus elevados costos, hizo que surgieran decenas de competidores que buscan quitarle participación al gigante de los contratos inteligentes. En la mayoría de los casos, estos nuevos protocolos buscan ser más rápidos, más baratos y más seguros. Estas plataformas también son programables y se las incluye en la categoría de Layer 1. Entre ellas podemos destacar Terra, Binance Smart Chain, Avalanche, Solana y Fantom, que junto con Ethereum forman parte de las 6 mayores plataformas de contratos inteligentes.
En el siguiente gráfico se puede observar el TVL(total value locked) de cada una de estas blockchains. TVL es la cantidad de dinero que se encuentra dentro de cada una de las Layer1, a través del cual los usuarios dan liquidez y financian los proyectos que se están desarrollando sobre cada una de ellas. Sin dudas Ethereum sigue siendo la que mayor tracción tiene en este momento, sin embargo la presencia y crecimiento del resto de las Layer 1 no debe pasarse por alto.
A su vez es destacable el crecimiento que han tenido las DeFi apps, podemos observar el enorme crecimiento que han tenido tan solo en los últimos 18 meses, más de 1400% en el incremento de la cantidad de activos que utilizan y confían en esta clase de protocolos.
Si bien Ethereum hoy posee un 58% del TVL de todo el ecosistema, existe una tendencia de los inversores a ir optando por alternativas más veloces y de menor costo. Hace poco más de un año poseía el 96% de TVL.
Otro factor importantísimo en estas tecnologías es que son “open source”, es decir que cualquier persona o grupo de personas con capacidad de entender y programar, puede sumar valor y ser parte de quienes están desarrollando sobre las diferentes blockchains. Para analizar tendencias de crecimiento, es interesante el aumento exponencial de desarrolladores que a medida que pasa el tiempo van participando de esta industria.
Hoy hay un aproximado de 18416 programadores activos que están creando aplicaciones de utilidad constantemente y generando soluciones de escalabilidad y seguridad para aquellas ya existentes. El concepto de WEB 3.0 sigue ganando fuerzas y recursos, el mundo digital de y para los usuarios está cada vez más visible.
Podemos ver cómo es que cada una de las L1 aumenta su fuerza de trabajo sumando desarrolladores. Ethereum está a la cabeza en la cantidad de nuevos devs, aunque porcentualmente el resto de las Layer 1 la superan.
Es difícil predecir cuál será la Layer 1 ganadora, aunque las soluciones de interoperabilidad hacen imaginar un futuro donde las diferentes blockchains interactuarán entre sí dando lugar a grandes sistemas formados por diferentes células que no estén aisladas.
Por este motivo creemos importante alocar una parte significativa de nuestro portafolio en esta categoría fundamental dentro del ecosistema blockchain. Las tendencias son suficientes para apostar al financiamiento y soporte de esta nuevas formas de organizaciones que están gestando el internet del mañana.