
Otro mes acaba de pasar y venimos a comentarte como se movió el mercado de criptoactivos. Te presentamos un informe de mercado que refleja el comportamiento del mismo durante Diciembre.
Los puntos más relevantes del informe mensual:
A pesar de que los activos financieros tradicionales en general se tomaron un respiro en el mes de diciembre, el 2024 fue un año excelente. Al igual que los de varios países desarrollados, los principales índices accionarios en EE.UU. como son el S&P y el Nasdaq alcanzaron máximos históricos absolutos con ganancias del 23% y 28% respectivamente. Asimismo, commodities como el oro y plata se destacaron con ganancias del 27% y 22%.
Sin embargo, aún con una economía estadounidense que parece pujante, una inflación no del todo controlada, presenta un panorama desafiante para 2025. Con índices accionarios en máximos históricos, un ya no tan claro panorama de tasas decrecientes, un dólar más fuerte y conflictos tanto en medio oriente como entre Rusia y Ucrania a resolver, creemos que el año que apenas comienza tiene varios obstáculos a sortear.
Luego de cerrar noviembre en niveles cercanos a los 100 mil dólares, durante diciembre Bitcoin rompió esa barrera y luego de alcanzar niveles de 108 mil usd, cerró el año en 93.500 usd, marcando una caída de poco más del 3% en el mes punta a punta. Más allá de esta caída circunstancial y cualquier corrección que consideramos normal en este nuevo bull run, las perspectivas para el 2025 son muy buenas.
Creemos que la propuesta de Trump de crear una «reserva estratégica de Bitcoin» dará mucho que hablar este año en los medios de difusión. Creemos que además continuará impulsando la legitimidad y adopción tanto minorista como institucional de los cripto activos.
Asimismo, Trump anunció su plan de reemplazar al liderazgo de la SEC para implementar regulaciones pro-cripto que eliminen incertidumbres y fomenten la innovación en blockchain. Creemos que este cambio atraerá inversiones, fortalecerá la industria cripto y consolidará a EE.UU. como epicentro global de las finanzas digitales, prometiendo un crecimiento significativo en el sector para 2025. Como epicentro del desarrollo financiero y tecnológico mundial, esto marcará la agenda de otros países que podrían seguir el mismo rumbo.
Introducción
En esta oportunidad, más allá del excelente presente que está atravesando bitcoin como activo referente del sector a modo de cierre de fin de año, nos proponemos hablar de la situación actual del mercado cripto en general. Tanto en la adopción por parte de individuos como de instituciones, los cripto activos paso a paso van incorporándose en las opciones de inversión y carteras de inversores a lo largo y ancho del planeta.
Entendemos que este mercado tiene un componente especulativo considerable, ya que son los menos los participantes que realmente saben que hay detrás de cada unos de los cripto activos en los que uno puede invertir. Esto hace que el inversor promedio vea poco más que la historia de precios. Sin embargo, desde nuestra perspectiva de inversión es muy importante entender que este ecosistema está desarrollando un sistema financiero y de intercambio de valor independiente y descentralizado que actúa de forma paralela al sistema tradicional. Las partes o individuos de cualquier parte del planeta están transando y acordando intercambios sin la intervención de ninguna entidad central ni gobernante.
Comprender las tendencias, ver evolución de uso y adopción real son las bases que sustentan nuestras tesis de inversión en el sector alternativo a bitcoin.
Acceso a la inversión
Lo que en principio fue una inversión extremadamente de nicho, al alcance de aquellos que estaban íntimamente relacionados a las inversiones tecnológicas y de riesgo, hoy se encuentran disponibles en cientos de aplicaciones fintech y bancos para el usuario minorista. Los jugadores instituciones tampoco quieren quedarse afuera de la apuesta por el crecimiento y usabilidad de estas redes descentralizadas. Hoy en diversos países, siendo EE.UU hoy quien más está traccionando, los grandes administradores de dinero y empresas cotizadas en bolsa pueden acceder a exposición en el sector a través de los tan mencionados ETF´s.
La aprobación de estas herramientas han captado la atención de los inversores alguna vez escépticos. En la siguiente imagen podemos observar el flujo neto hacia ETF de Bitcoin en EE.UU desde su concepción. Sin importar el precio, se han inyectado 36.000 millones de dólares desde Marzo.
En el caso de Ethereum, principal referente de las “altcoins”, han sido 2.500 millones de dólares estadounidenses los que han ingresado. Nada mal para un activo cuya capitalización es sólo una quinta parte de la de Bitcoin, y que además lleva la mitad del tiempo estando disponible. El impacto de esto en los precios de ETH solo es cuestión de tiempo, el dinero inteligente está ingresando sin pausa, mientras que el “sentiment” del inversor minorista es bastante negativo al respecto. Entendemos a este patrón de comportamiento como muy positivo en nuestras predicciones en el mediano plazo.
Creemos que poco a poco se irán incorporando otros cripto activos a este tipo de instrumentos, eso seguirá permitiendo que flujos de capital ingresen a activos como solana(SOL), Binance(BNB) como competidores de Ethereum o AAVE como referente de los protocolos DeFi.
Adopción
Como medida de adopción de la tecnología blockchain, la cantidad de billeteras cripto se encuentra en un máximo histórico (220 millones de direcciones activas), el crecimiento de la curva naranja en el siguiente gráfico lo refleja. Año a año la adopción es creciente y sostenida, cada vez es más fácil acceder a manejar cripto activos a través de nuestros dispositivos móviles. Solo teniendo internet y una aplicación móvil se puede comprar, vender y conservar en interactuar con diferentes protocolos. Sin embargo si comparamos lo que sucedió con la adopción de Internet a partir de los 90´s (linea de color verde), vemos que hoy aún nos encontrariamos en el año 1998 en lo que respecta a cantidad de usuarios. Etapa demasiado temprana para ver el enorme impacto que tuvo internet en los últimos 30 años de historia.
Infraestructura
No solo hay creciente número de “usuarios” sino que también las redes que permiten el funcionamiento de este sistema descentralizado se van incrementando y compiten por ofrecer mejores servicios año trás año. Hoy los usuarios están distribuidos o hacen uso principalmente de redes como Ethereum, Solana, Base, Near, Binance Smartchain, entre otros. Cada blockchain con sus equipos de desarrollo, sus soluciones y aplicaciones particulares siguen evolucionando para captar la atención de dicho número creciente de usuarios. El siguiente cuadro muestra la distribución y uso de cada uno de los principales protocolos de contratos inteligentes.
Entre las cientos de aplicaciones emergentes que se están desarrollando paralelamente, hay una concentración importante en algunas pocas. Por el momento los usuarios cripto están haciendo uso principalmente de “Stablecoins”(por ejemplo USDT que representa el valor estable de 1 dólar) o “DeFi”(protocolos de finanzas descentralizadas, que vendría a ser una evolución de los servicios que ofrece un banco tradicional).
Escalabilidad
No solo podemos ver gran avance al analizar la cantidad de usuarios, sino que también la capacidad de procesamiento de dichas redes crece exponencialmente. Factor importantísimo ya que la finalidad de la tecnología blockchain como tal es poder ofrecer herramientas de procesamiento a escala masiva. Imaginen los miles de millones de cálculos que tiene que hacer cualquier servidor para poder permitir que los usuarios finales puedan navegar, interactuar, comprar, vender, jugar, etc. Para que cualquier tecnología sea adoptada por una porción considerable del mundo, la infraestructura de cálculo que lo permite tiene que acompañar y estar a la altura de dicha adopción. Hoy las transacciones posibles y procesadas por segundo han llegado a ser 50 veces mayores a las que ocurrían y eran posible hace 4 años.
Alguna conclusiones
El ciclo de precio e innovación continuará impulsando el mercado de cripto activos. Cuando los precios suben, la gente se interesa, los desarrolladores crean, y los nuevos productos hacen avanzar la industria.
Los cripto activos están volviéndose cada vez más accesibles para los inversores institucionales. Aunque los ETPs de Bitcoin y Ethereum al contado están disponibles hoy, tomará tiempo para que los grandes distribuidores a lo largo de todo el mundo los activen. Las criptomonedas hoy más que en cualquier momento pasado, forman parte de los portafolios mejor diversificados.
Las blockchains pueden integrarse con la tendencia de la IA´s y ayudar a consolidar el poder en internet. Esperamos ver un desarrollo significativo en la intersección de estas dos tecnologías.
Las criptomonedas se han convertido en un tema político importante. Las elecciones en Estados Unidos lo reflejaron y aunque pueden generar ruido a corto plazo, a largo plazo esperamos que se aprueben leyes clave, lo que resultará en la tan necesaria claridad regulatoria para la industria a nivel global. Con figuras políticas prominentes ahora opinando, muchos estados-nación buscarán competir, desarrollando una estrategia para los cripto activos a largo plazo.
La infraestructura de blockchain está madurando. Casi toda la actividad de Ethereum se ha trasladado a la capa 2, con Base L2 de Coinbase liderando el camino. El resultado ha sido una drástica reducción de tarifas para los usuarios que desbloquean nuevas aplicaciones.
Las monedas estables están emergiendo como la primera «killer app» de las criptomonedas. A medida que las tarifas bajan y más personas adoptan monederos de criptomonedas, podríamos alcanzar un punto de inflexión donde los efectos de red fuertes entren en juego. La regulación desempeñará un papel importante en determinar los ganadores en esta categoría.
El potencial para ideas más grandes —redes sociales descentralizadas, un nuevo internet para consumidores, el metaverso— puede tardar más en materializarse, pero interesantes experimentos tempranos están ganando tracción.