Bitcoin se fortalece en épocas de crisis

Autor: Pablo
Publicado el noviembre 24, 2023

Es sabido que Bitcoin surgió como respuesta a la crisis financiera de 2008, con la necesidad que Satoshi Nakamoto veía de contar con un sistema financiero descentralizado, y su visión de que la continua expansión monetaria de los bancos centrales continuaría degradando las monedas tradicionales. 

Y al parecer su diagnóstico parece cada vez más acertado. Si analizamos lo que viene sucediendo en los últimos 15 años desde la creación de Bitcoin, la deuda de Estados Unidos como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) ha aumentado del 60% a un alarmante 120%. Si bien estamos hablando de la primera potencia mundial y su condición de reserva de valor mundial, creemos que esta situación es cada vez menos sostenible en el mediano a largo plazo.

Por ser el país más importante del mundo, solo mostramos aquí el caso de Estados Unidos, pero esta situación es extrapolable en mayor o menor medida al resto de los países centrales.

Pensemos cuáles son los caminos que hay para lograr revertir esta situación. Una solución sería estimular el crecimiento económico a un ritmo superior al de la creación de deuda, o bien, visto del lado de la deuda, reducirla en relación al ritmo del crecimiento económico. Por el lado del crecimiento económico, creemos que ni la inteligencia artificial sería capaz de provocar tal milagro. Y por el lado de la deuda tampoco. Con solo mirar la tendencia más reciente en el segundo trimestre del 2023, con un crecimiento económico del 2.4% anualizado y una deuda creciendo al 10.8% anual, la reversión parecería muy lejana. 

Cuando además sabemos que el responsable del crecimiento de la deuda es el déficit por creciente gasto público, con un 2024 eleccionario, la posibilidad de una reversión parece más lejana aún. Viendo hacia más adelante, ¿qué gobierno va a querer sufrir el costo de subir impuestos o bajar el gasto?

Por tal motivo, la estrategia de degradación por emisión monetaria, se plantea como escenario más probable. Es decir la emisión monetaria, para financiar los crecientes déficits. Cada vez son más las voces que plantean los interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo de este modelo. 

Ahora veamos la situación macro desde el costado político y social. La reciente pandemia por el Covid-19, el cambio climático, la creciente desigualdad social imperante y los más recientes conflictos bélicos de Rusia-Ucrania e Israel-Palestina, no hicieron más que sembrar inseguridad y disconformidad en el mundo en general. Según un informe de las Naciones Unidas sobre desarrollo humano, y aunque probablemente influenciado por la cantidad de información disponible en esta nueva era, solo poniendo atención en la más reciente tendencia, podemos comprobar en el siguiente gráfico que las noticias negativas sobre la situación mundial se encuentra en máximos históricos. 

Mientras tanto, la polarización política está en aumento en todo el mundo. El siguiente gráfico compara la polarización política existente en cada región del mundo entre el 2021 y el 2011. La mayor concentración de puntos sobre el área por encima de la línea muestra a las claras este crecimiento en los últimos 10 años.

Si combinamos estos elementos y vemos el resultado en la tendencia publicada por la investigación de Pew. La confianza pública en el gobierno americano está cerca de su nivel más bajo, disminuyendo del 79% al inicio del estudio en 1960 a tan solo el 16% en la actualidad. Y la tendencia es general en el mundo entero.

¿Por qué ocurre esto? Aunque la respuesta a esto probablemente tenga muchas razones, creemos que gran parte de estas tendencias están siendo impulsadas por la degradación monetaria. La expansión continua de la oferta monetaria infla el valor de los activos de aquellos que los poseen, al tiempo que dificulta a quienes no los poseen adquirirlos. 
Conforme una considerable porción de la población mundial sigue experimentando sentimientos de rezago y descontento, es probable que busque desafiar el sistema existente o explorar alternativas.

Sin querer decir que Bitcoin sea una solución a los problemas existentes, estamos cada vez más convencidos que estas dinámicas establecerán las condiciones previas para la disposición de adoptar un sistema monetario alternativo. Y con la presencia de una salida a través de Bitcoin en la actualidad, creemos que la primera iteración exitosa de escasez digital será adoptada por la sociedad.