Informe de Mercado – Septiembre 2022

Autor: Pablo
Publicado el octubre 6, 2022

Los puntos más relevantes:

  • Durante el mes de septiembre datos de alta inflación en EE.UU. y el resto del mundo provocaron caídas de todos los activos financieros contra el dólar.
  • Tanto acciones, como bonos, commodities y activos alternativos sufrieron caídas de hasta el 12%.
  • Lo más notable es que en este contexto de turbulencia generalizada, el mercado cripto se mostró notablemente más estable que el tradicional.

Introducción

Durante el mes de septiembre la inflación en EE.UU. y el resto del mundo continuaron en el centro de la escena y mandando el destino de los mercados financieros internacionales. Con datos de agosto más elevados de lo esperado en USA y en Europa, tanto la Fed como el Banco Central Europeo volvieron a subir las tasas de referencia 75 puntos básicos. Esta fue la quinta suba consecutiva de la Fed en lo que va del año y se espera una más de 75 pbs en noviembre y 50 pbs más en diciembre para terminar el año en el rango de 4.25/4.50%.

Relativamente buenos datos de empleo y económicos de EE.UU., contrapuestos con malos datos del nivel de actividad en Europa, provocaron una escalada histórica del dólar contra el Euro, la Libra y el resto de las monedas del mundo. El índice DXY, que representa el valor del dólar estadounidense contra el resto de las monedas del mundo, alcanzó su máximo de los últimos 20 años.

Dentro de lo más resonante del mes que pasó, fue una dislocación del mercado de deuda soberana del Reino Unido. Una serie de medidas sobre el presupuesto 2023 anunciado por la nueva administración, provocó una disparada de los rendimientos de sus bonos a valores máximos históricos. Al mismo tiempo que la Libra Esterlina caía a mínimos absolutos respecto al dólar, el Banco de Inglaterra se vio forzado a tener que ir contra sus pasos y aplicar una maniobra de QE para devolver liquidez al mercado.  

Este cocktail de acontecimientos se tradujo en un nuevo movimiento ascendente de 60 puntos básicos de la curva de bonos del tesoro del gobierno americano, afectando negativamente los precios de la renta fija y variable en general. El índice S&P 500 de acciones líderes americanas y Nasdaq 100 de las tecnológicas sufrieron fuertes caídas del 9.3 y 10.6% respectivamente.

Lo más notable es que en este contexto de turbulencia generalizada, el mercado cripto se mostró notablemente más estable que el tradicional. A pesar de las grandes caídas de todos los precios contra el dólar, el precio de Bitcoin cayó menos del 3% en el mes, resistiendo de forma convincente el rango de 18.600 a 20.000 usd. 

Cabe entonces la pregunta del millón, nos encontramos en un piso del mercado cripto o habría lugar para una continuación de la caída? Creemos que la respuesta se encuentra en la condición macro mundial. Por el momento sería difícil esperar una recuperación en un contexto de iliquidez más pronunciada de los mercados. 

La próxima reunión de la Fed se espera recién para principios de noviembre, por lo que este mes el mercado se moverá al ritmo de los datos económicos de la economía de Europa pero principalmente de los EE.UU.. Los más importantes serán los de inflación y en segundo lugar los de mercado de trabajo y nivel de actividad. Datos de inflación más altos a lo esperado serán negativos al suponer subas de tasas mayores a lo actualmente descontado. Paradójicamente, buenos datos de demanda y nivel de actividad serían malos para los mercados, ya que con una economía saludable la Fed tendría menos excusas para revisar su política de suba de tasas a la baja, también conocido en la jerga financiera como “pivot” de la Reserva Federal. 

BITCOIN

Los mercados bajistas suelen concluir cuando los únicos tenedores que quedan son aquellos con una alta convicción. Como podemos ver en el siguiente gráfico, un récord del 66% de tenedores de Bitcoin no se han movido por un año o más. Incluso tenedores que compraron hace un año y probablemente se encuentren con pérdidas no realizadas de más del 50% demuestran que una gran mayoría (y de forma creciente) hoy tienen una alta convicción.
A continuación analizamos dos gráficos, el primero con vista al largo plazo y el segundo con una mirada de más corto. El primero es un indicador formado por 14 métricas onchain y de análisis técnico y muestra que nos encontramos en un momento de acumulación de largo plazo. Considerando la información histórica, cada vez que nos encontramos en zona de puntos azul oscura como hoy, después de un año nunca se obtuvo un rendimiento negativo.

El segundo análisis tiene una mirada de más corto plazo, y distingue a los inversores en pequeños (1 a 10 btc) y grandes (1000 a 10000 btc), y cuándo éstos se encuentran comprando o vendiendo, es decir plantea 4 posibles escenarios. Marca con puntos azules cuando ambos compran, en rojo cuando ambos venden, en amarillo cuando los chicos compran y los grandes venden y en celeste cuando los chicos venden y los grandes compran. Para producir y sostener una suba es necesaria una sucesión de puntos azules.

Según la información de este gráfico, si bien hubo algún que otro punto azul recientemente, no serían aún suficientes para determinar un cambio de rumbo inminente.

Concluimos por tanto que será necesario que las condiciones de liquidez del mercado financiero en general mejoren para poder ver un cambio de tendencia del mercado cripto. Asimismo, consideramos que dada la retracción sistemática de la oferta, una vez que aparezca la demanda, la reversión podría ser muy fuerte.

Criptoactivos Alternativos

Por el lado de las Altcoins y tal como mencionamos en nuestro informe del mes pasado, a mediados de septiembre se produjo el tan esperado Merge de la blockchain de Ethereum. La transición se dio de acuerdo a lo planificado y fue celebrada por toda la comunidad del segundo cripto activo más importante.
 
Como también mencionamos en nuestro artículo The Merge, uno de los efectos de la actualización a ETH 2.0 es la reducción de su emisión. En el siguiente gráfico se muestra desde el 15 de septiembre cuál hubiera sido la emisión en caso de continuar el mecanismo de consenso de la red en prueba de trabajo PoW (3.76% por año) y cuál ha sido la emisión real (0.17%/año) versus la de Bitcoin (1.72%/año).  

Sin embargo, desde el punto de vista de los precios, resultó ser éste un evento más de comprar la noticia y vender el evento, ya que una vez confirmada con éxito la migración, el precio de ETH llegó a caer 25% en los 7 días posteriores al suceso.  Luego logró una recuperación para cerrar el mes en niveles 1330usd.

Más allá de su precio y como dijimos en nuestro informe del mes pasado, consideramos que este es un evento muy relevante hacia la adopción a gran escala de la tecnología blockchain. Les contaremos en un nuevo informe cuáles son los próximos milestones programados por los desarrolladores de hacia la completa escalabilidad de su red.